Mutar. Mientras uno permanece insomne puede sentir la metamorfosis. Dormir; tan sobrevalorado y plancentero dormir. Hoy, me sumo a la lista de las que nunca duermen. Quiero estar despierta, atenta. Lista para ver, escuchar, leer y morir. Quizás es demasiado. Sí, no. No sé. Sólo quiero estar ahí para ser parte y con ojos bien despiertos no perderme nada.

martes, 2 de octubre de 2007

Fetichista tú, fetichista yo



A partir del sábado 6 de Octubre se repone, en el Teatro Sarmiento, la obra de José María Muscari. Fetiche es interpretada por seis actrices que representan diferentes aspectos femeninos de fácil identificación.

Aquí, la ficha técnica del espectáculo:

Edda Bustamente, María Fiorentino, Lucrecia Capello, Julieta Vallina, Carla Crespo y Mariana A.
Coreografía:
Gabriela Barberio.
Música original: Mauro García Barbe.
Iluminación: Marcelo Álvarez.
Escenografía y vestuario: Marta Albertinazzi.
Duración aproximada:
75 minutos.
Dirección:
José María Muscari

Pueden acercarse de jueves a domingos a las 21 horas, Teatro Sarmiento (
Sarmiento 2715). La platea tiene un costo de $ 20, excepto los jueves que es de $ 10.

+ INFO:

ALTERNATIVA TEATRAL
PÁGINA 12
CLARÍN

jueves, 13 de septiembre de 2007

Acción para Darín

La Señal fue el último sueño cinematográfico del gran director argentino Eduardo Mignogna. El que estaba destinado a ser su protagonista y el técnico del cineasta tomaron ese sueño y se empeñaron en volverlo una muy palpable realidad.

Así es como, de la mano de los directores Ricardo Darín y Martín Hodara, se estrena hoy LA SEÑAL; un policial negro que se desarrolla en la decadente Argentina de 1952. El preestreno de la ópera prima se llevó a cabo el día Martes 11 en el Teatro Ópera, ubicado en Corrientes 860.

Sin más preámbulo:

La señal (Argentina-España/2007).
Dirección: Ricardo Darín y Martín Hodara.
Con Ricardo Darín, Diego Peretti, Julieta Díaz, Andrea Pietra, Walter Santa Ana, Vando Villamil y otros. Guión: Eduardo Mignogna, Ricardo Darín, Martín Hodara y Diego Peretti.
Fotografía: Marcelo Camorino.
Dirección de arte: Margarita Jusid.
Dirección musical: Juan Ponce de León.
Música: Andrés Goldstein y Daniel Tarrab.
Presentada por Buena Vista International. Hablada en español.
Duración: 95 minutos.
Calificación: para mayores de 16 años.


+ INFO CURIOSA:
LA NACIÓN

PÁGINA 12

CLARÍN

lunes, 27 de agosto de 2007

Perfume francés


Desde el Jueves 23 de Agosto y hasta el Domingo 2 de Septiembre se proyecta en el Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones, una selección de lo mejor del cine contemporáneo según la revista Cahiers du Cinéma.

La vanguardista Cahiers du Cinéma es una prestigiosa publicación francesa que, ya hace poco más de medio siglo, se ocupa de tallar criterios estéticos en lo que refiere al séptimo arte. El director de la misma, Jean-Michel Frodon se hará presente durante este ciclo para presentar personalmente los films en cuestión.

Para deleitarse sólo hay que acercarse al San Martín, Corrientes 1530. Las entradas cuestan $7 y existe un descuento para estudiantes y jubilados que la rebaja a $4.

Para más info:
EL PULSO DEL CINE CONTEMPORÁNEO, Página 12.

viernes, 10 de agosto de 2007

Vengadores nocturnos


ALEJANDRO DOLINA. Acá facilito un fragmento del programa que este escritor, músico y mil cosas más conduce de Martes a Sábados, de 12 pm a 2 am.

LA VENGANZA SERA TERRIBLE es emitida desde la Sala Pablo Picasso en el Paseo La Plaza, ubicado en la Avenida Corrientes. Junto a Dolina, hay otros personajes que acompañan cada noche a los muchos oyentes. Ellos son Gabriel Rolón y Daniel Mactas, quien es reemplazado por Gillespi los días Martes y Viernes. El programa tiene diferentes secciones, algunas de ellas abarcan raros eventos mitológicos o históricos, los mensajes de la audiencia y algunas historias improvisadas basadas en artículos extraídos de distintas fuentes. Finalmente, Dolina cierra el programa con su piano. Los temas tocados son a pedido de público.


martes, 31 de julio de 2007

Amor de madre


Desde el 5 de este mes se está dando en el Teatro Presidente Alvear una obra teatral de Chantal Thomas denominada "Incrustaciones". La pieza que se conoció en 2004 dentro de la programación del Festival Tintas Frescas es interpretada por los actores Marilú Marini y Alfredo Arias. La traducción de la obra descansa en manos de Alfredo Arias y Gonzalo Demaría. La pieza de autoría francesa cobra vida de Miércoles a Domingos a las 21 horas con entradas que varían entre los $ 10 y $ 25.

"Una madre establece un imperio absoluto sobre su hijo. Un día de verano, el hijo se refugia en un bar y se "hace desposar" por la mesera, una desesperada del amor. Eso la proyecta al seno de la pareja apaciblemente monstruosa que conforman madre e hijo. Estos dos harán todo por exterminar a la intrusa. Entre la energía que la joven pone en sufrir y la abierta tiranía de la madre se crea una combinación perfecta, cruel, cómica."

jueves, 26 de julio de 2007

El Rojas

El Centro Cultural Ricardo Rojas se fundó en 1984 y desde entonces se ha consolidado como uno de los espacios que más fomenta y practica la innovación en la producción artística y cultural. Perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA), el “Rojas” se destaca por su enorme variedad de cursos y su inyección de entusiasmo en nuevos proyectos, sin importar su índole.

Característica efervescencia artística, social y política. En el Centro Cultural Rojas / UBA se generan y estimulan actividades
de formación, investigación, reflexión y producción dentro de las distintas áreas: Artes Visuales, Ciencia y Tecnología, Cine y Video, Circo, Murga y Carnaval, Comunicación, Coro y Oorquesta, Danza, Letras, Música y Teatro. Además, como fruto del trabajo desarrollado en los talleres se han formado grupos que realizan actuaciones en distintos ámbitos de nuestra ciudad y que también han representado a la UBA en ciudades del interior y fuera del país. Entre ellos, el Coro, Solistas y conjuntos de Cámara de la UBA; el Ballet Folklórico de la UBA y el programa El Rojas Fuera del Rojas.
Estas actividades se orientan en dos direcciones: por un lado, brindando un espacio para la realización de espectáculos y eventos, y por otro, ofreciendo un ámbito para el desarrollo de la actividad docente y de formación, a través de cursos y talleres.



En los 20 años que lleva el Rojas se han publicado libros, revistas, discos y videos. En el año 2002 se puso especial énfasis en el proyecto editorial, desde la producción y la edición hasta la distribución del material. Las publicaciones del Rojas
tiene como criterio fundamental reflejar las actividades realizadas en la institución. La Hoja del Rojas (revista mensual que da cuenta de todas las actividades que tienen lugar en el Centro Cultural), el sitio web y las publicaciones periódicas del área pedagógica contribuyen a vincular la institución con la Universidad y con la comunidad en general.

El Rojas también cuenta con secciones como la Agenda
, la cual desglosa qué espectáculos se pueden ir a disfrutar, y Convocatorias. Este espacio es el que les indica a los artistas informados dónde y cuándo se realizará tal o cual casting y/o audición. Es una especie de “clasificados” del off artístico.

Acá les paso la info más esencial para que puedan comunicarse con el Centro Cultural y de esta manera empezar a disfrutar de las miles de actividades enriquecedoras que se realizan allí.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: Corrientes 2038

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Y DE CULTURA: Lun a Vie, 10 a 19 hs.

PROGRAMA DE ADULTOS MAYORES DE 50 AÑOS: Lun a Vie, 9 a 16 hs.

TELÉFONOS: 4954-5521 / 4954-5523

E-MAIL:
cursosrojas@rec.uba.ar

miércoles, 27 de junio de 2007

Foro Gandhi. Casona del Arte

El Foro Gandhi es un espacio ubicado sobre la Avenida Corrientes, Corrientes 1743 para ser más exactos. Es un lugar mágico divido en tres espacios para la optimización de sus funciones. En la Planta Baja podemos hallar el Café Bar, un ambiente climatizado en el que sirven meriendas y cenas. Subimos al 1º piso, el Concert. Espacio que puede albergar unas 120 personas sentadas y consta de sonido e iluminación y bar. El Concert fue diseñado para realizar tanto shows y desfiles como cocktails y exposiciones. Último pero no menos importante se encuentra el Teatro. Sus 128 butacas son utilizadas tanto para espectáculos como para proyecciones de cine, talleres, clínicas, conferencias, debates y ensayos.


Acá paso la data más importante sobre los principales espectáculos que se están presentando en el Foro Gandhi en el mes de Junio:

Jueves: "HUMOR DE PRIMERA". 21 Hrs. $20.

Viernes: "HUMOR DE PRIMERA". 21 Hrs. $25.
"UNO SOLO, RAPIDITO Y DE PARADO". 00.00 Hrs. $15.
"PERRAS O DIOSAS". 22.30 Hrs. $15 – cupón: 2 x $20.

Sábados: "HUMOR DE PRIMERA". 21 Hrs. $25.
"UNO SOLO, RAPIDITO Y DE PARADO". 00.00 Hrs. $15.

Domingos: "TRES MUJERES CON EQUIPAJE". 19 Hrs. $15
"ESE VIEJO TRIO NOCHE DE BLUES, RONCANROLL Y COVERS.. ". 22.30 Hrs.

Bueno, los dejo que experimenten. Vayan, recorran, vean. Sumérjanse y fíjense qué nuevas sensaciones andan por ahí..

sábado, 23 de junio de 2007

Stop the time

Acá les paso un pequeña muestra de diapositivas que recuerda lo pragmático y ecléctico, lo clásico y tradicional que puede ser Corrientes. Es cortito y vale la pena, disfruten..









Stop in Time
View Photo Slideshow


jueves, 14 de junio de 2007

Proyecto Alaska


Una nueva recomendación.

Les presento "Proyecto Alaska",
humor en estado puro y sólido como un témpano. Este espectáculo escrito y dirigido por Sergio Souza trata básicamente de eso, HUMOR. Escenas y cuadros se desarrollan de manera continua, sin intervalo. Quizás sin relación entre sí. Algunos son recibidos con aceptación y otros no tienen mayor trascendencia, pero todos logran hacerte esbozar una sonrisa..

La obra protagonizada por Ayelen Modica, Brenda Toledo, Cynthia Nion, Daniela Nissero, Rubén Enriquez y Susana Falcone marca un stop en el tiempo y da comienzo a un experimento donde no importa cuán bizarras sean las situaciones, todo cuenta. TODO es un momento posible.

Aquí les paso la data para que sepan donde ir y sentarse a ver qué les provoca este intento inusual. Simplemente siéntense y no piensen en nada. Está mucho mejor de lo que pensamos..

Teatro EL VITRAL: Rodríguez Peña 344
VIERNES 23 hrs.
SABADOS 23 y 1 hrs.
DOMINGOS 21.45 hrs.
ENTRADAS $ 15

miércoles, 6 de junio de 2007

Cuando la Plaza es un Paseo


El Paseo La Plaza se ha transformado en un icono clave en la escena de Corrientes. Artistas famosos, otros no tanto, entran y salen de este complejo con una familiaridad pocas veces vista. Como sea, La Plaza se levanta como un pequeño gigante de gran influencia y al cual nadie puede dejar de atender.

El Paseo produjo su primer obra en 1989. Su protagonista fue Marcel Marceau. A partir de ese momento, un desfile interminable de espectáculos se despliegan por sus cinco espacios. Luego de Marcel Marceau este lugar ha albergado a muy talentosos artistas, tales como Jean Franois Casanovas, Norma Aleandro, Hugo Midón, Federico Lupi, Julio Chávez, Fernando Peña, Fabio Posca y muchos otros mas.

El Paseo La Plaza consta de cinco rincones: las Salas Pablo Picasso y Pablo Neruda, el Espacio Artístico Colette, el Pub Temático The Cavern Club y un café concert denominado Terraza Teatro Bar.

En la Sala Pablo Picasso se presenta La Muerte de un Viajante
, de Arthur Miller.
"Me han echado, y busco alguna buena noticia, por pequeña que sea, para dársela a tu madre, porque ella ya esperó y sufrió demasiado. El caso es que no se me ocurre qué decirle".
Esta obra protagonizada por Diego Peretti y Alfredo Alarcón tiene funciones de Miércoles a Domingos.

También se puede ver La Pipetuá Sin Escalas
en la misma sala. Se trata de un viaje hacia un universo lúdico, poético, onírico, rítmico, terrestre e intergaláctico "Sin Escalas". Los protagonistas son un grupo de teatro clown y circo artesanal inspirados en los cómicos del cine mudo, los dibujos animados, los grandes compositores y las vanguardias de los años 30.

Por último en esta sala se presenta Gabriel Chame Buendía
. El prestigioso clown argentino, quien fuera integrante del espectáculo Quidam del Cirque du Soleil y miembro fundador del mítico grupo de humor El Clu del Claun, presenta una temporada de su espectáculo “Llegué para Irme”, cuyo argumento se basa en el stress que prococan los tiempos modernos.

Ella en mi cabeza
, la obra de Oscar Martinez protagonizada por la “chica Almodóvar” Cecilia Roth, se puede ver en la sala Pablo Neruda.
“Es como una voz omnipresente. Cada dos frases me dice lo que opina Laura sobre tal o cual cosa. Se da cuenta? Es como si la tuviera sentada arriba de su cabeza!”


El último espectáculo. Sebastián Wainraich, Diego Reinhold, Peto Menahem y Martín Rocco presentan la tercera versión de Cómico Stand Up en la Sala Neruda.
Esta obra despliega desde situaciones que abarcan el más puro humor costumbrista hasta la exploración del absurdo o el humor inglés.

Para la realización de eventos y convenciones el Paseo La Plaza cuenta con salas adicionales: Alfonsina Storni, Julio Cortázar y Pablo Casals.

La Sala Alfonsina Storni funciona tanto anexa a la Pablo Neruda como en forma independiente. Las Salas Julio Cortázar pueden funcionar tanto en forma conjunta como individualmente. Las tres Salas Pablo Casals son totalmente adaptables a diferentes necesidades.

El Pase La Plaza cuenta con diferentes locales de variados productos. Hay casas de ropa, zapatos, venta de cds y películas, restaurantes, chocolaterías, kioscos, etc.

Este no fue más que un breve recorrido por uno de los lugares más luminosos que podemos encontrar recorriendo la avenida que nos concierne. Con varios años encima, este lugar destila cultura, noches fascinantes y otras sensaciones que sería una verdadera pena dejar de experimentar.

A continuación paso un video que pone en imágenes lo que acabo de relatarles brevemente. Un video rodado cualquier noche invernal de Junio, cerca de la medianoche. Nuevamente efectuaré los agradecimientos pertinentes. Sabrá quién hacerse cargo de los mismos. Diviértanse..


lunes, 4 de junio de 2007

Corrientes at night


Último video de la saga.

Corrientes en su extensión (desde la perspectiva de "tomasito"). Recorrido por la Avenida desde Callao hasta pasando la 9 de Julio.

Agradezco a mi siempre tan querida piloto. Disfruten..

Cooperando con el arte

Siguiendo con la costumbre de meterme en lugares no tan conocidos, acá les traigo un mini recorrido por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Si se asoman por Corrientes al 1500 encontrarán tanto espectáculos como exposiciones, eventos y otras cositas bastante interesantes..

Sin más preámbulos, aquí los dejo con un video rodado alguna noche y que presenta los matices de un lugar hiperconcurrido en su hora más íntima, enjoy..

sábado, 19 de mayo de 2007

Maestro del cine fantástico


Nobuo Nakagawa, un desconocido hasta ahora en Argentina.

Se realizó, en el Teatro San Martín (Sala Leopoldo Lugones), una muestra cinematográfica que recorre su vasta carrera fílmica. Nobuo Nakagawa (18/04/1905 - 17/06/1984) comenzó su carrera como aprendiz de Masahiro Makino en 1934 y debutó como director con Itahachi Jima en 1938. Su film más famoso es "Jigoku", estrenado en 1960 y co-escrito por él. Su último film fue en 1982, denominado "Kaiidan: Ikiteiru Koheiji". Aquí paso un fragmento de su trabajo, deléitense..

"Onna Kyuketsuki"
Actores: Shigeru Amachi, Yoko Mihara, Torahiko Nakamura
Estreno: 7 de Marzo de 1959
País: Japón
Duración: 78 minutos

The way we were


Nuevo video.

Se trata de una compilación de escenas de la vieja Corrientes. Incluye el relato de un locutor que, al cerrar lo ojos, nos remonta a los mejores años de esta avenida.

Es largo, ya lo sé, pero contiene elementos muy rescatables y a parte, admitámoslo, es bastante gracioso. Algo más para sumar, lo dejo a su criterio..

lunes, 14 de mayo de 2007

Mein Herr

En medio de esta fiebre "cabaretera" les paso un video de LA PELICULA que recuerda el valor de los originales. Que lo disfruten..

"Cabaret"
Liza Minelli - Michael York - Joel Grey
Dirección y coreografía: Bob Fosse
1992 - duración: 120

Un rincón de teatro


Un rincón de teatro I
Originally uploaded by merysw07.
Un rincón de la Sala I del Teatro “El Vitral”, la mayor cantidad de butacas de cuero entre las paredes del lugar.

Un escenario alto, de piso negro y algo polvoriento. Se puede divisar hasta el último asiento, siempre y cuando los reflectores que cuelgan lo permitan. Hay camarines espaciosos cuyos espejos presentan inscripciones y fotos, marcas de labial y miles de luces que los enmarcan.
Cada uno se ocupó de dejar una señal, una huella de su paso.

Subir, pararse en el centro del escenario. Mirar hacia el frente y observar. Unos cuantos asientos, nada más que un par de butacas que pronto tendrán dueño aunque sea por un rato
.

Vida y libros


Libreria y vive
Originally uploaded by merysw07.

Es una más, podría ser cualquiera. Las librerías de Corrientes no se distinguen por título o marca, simplemente tienen TODAS una misma vibración.

Un amontonamiento de libros pocas veces visto, un gato gris sobre Kafka y un señor, al que generalmente se le pueden ver los anteojos colgando de la última porción de la nariz. Elementos normales, obligatorios si se quiere, de las librerías que se vuelven infinitas, eternas.

Hidratarse de una mística característica. No queda más que internarse entre papel blanco y amarillo y sentir los ojos desgastarse.

Is life a Cabaret?


Life is a Cabaret
Originally uploaded by merysw07.

La línea es tan fina que muchas veces se cruza, se va y vuelve sin registro alguno.

La marquesina de Cabaret se alza en la estampa porteña como último y más notorio intento de resurrección. Representa lo que debería ser, lo que se quiere que sea. Cosas olvidadas que estos fenómenos de escandalosa difusión devuelven como la espuma de una ola que no tarda en retraerse.

Todo convive de manera esquizofrénica. Lo que se ve y lo que no. Cerca de los turistas que hacen fila debajo de la gran marquesina para abonar su entrada volantean OTROS artistas.

Sin tanta luz, lo que ellos emanan no se retrae, el glamour decadente es permanente. Ellos son la magia que se absorbe.
No se trata de un momento. Es lo que no se ve, es la esencia de Corrientes.

miércoles, 9 de mayo de 2007

"La Señora de los Poemas"


"La Señora de los Poemas"
Originally uploaded by merysw07.

Ana María Machado vende sus poemas. Mucha gente cree que los está regalando, los toma y al ver que deben abonar algo a colaboración, los suelta. A ella no le importa, no la desalienta. No está dispuesta a presentar su arte como un pedazo de papel sin valor, sus escritos son valiosos y no va a dejar que nadie le diga lo contrario.

“Poemas, compre mis poemas” se le escucha decir repetidamente cualquier noche por Corrientes.

Ana María se pinta los labios rojo carmesí y se levanta del escalón en el que estaba sentada. Después de todo, es hora de hacer público su arte una vez más.

Carmelo "El Tano"


Carmelo "El Tano"
Originally uploaded by merysw07.

Carmelo está, como siempre, en la puerta del San Martín. No hay ser que pueda llamarse habitué de la zona que no lo conozca y quiera.


Carmelo o mejor conocido por el resto como El Tano se sienta y mira Corrientes. Vende garrapiñada, maní japonés y pasas de uva bañadas en chocolate pero más que nada, habla. Es imposible no “engancharse”, no quedarse debatiendo cualquier tema hasta cualquier hora. Es imposible no mirarlo y pensar en algún recoveco de la mente que éste señor es “garrapiñero” y acto seguido, todos los prejuicios levantados se agrietan.

sábado, 5 de mayo de 2007

El San Martín

Les paso una selección bastante personal de lo que considero mejor que están pasando en el Teatro San Martín, enjoy..

Para ver TEATRO
Un enemigo del pueblo
Una obra de Henrik Ibsen adaptada y dirigida por Sergio Renan.
Con Luis Brandoni, Alberto Segado, Pepe Novoa, Horacio Peña y Stella Galazzi.
Funciones de Miércoles a Domingos, 20 horas.

Entradas de $10 a $20.
Sala Martín Coronado, Teatro San Martín

Camino al Cielo
Una obra de Juan Mayorga con dirección de Jorge Eines.
Actúan Victor Laplace, Horacio Roca, Ricardo Merkin y Federico Figueroa.
Miércoles y Sábados 21 horas y Domingos 20.30 horas. Entradas $8 a $15.
Sala Casacuberta, Teatro San Martín.

Segovia (o de la poesía)
(Con nuevo horario a partir del 10 de mayo)
Una obra de Jorge Accame con dirección de Villanueva Cosse.
Con Antonio Grimau, Mario Pasik, Martín Coria y Villanueva Cosse.
Jueves a Sábados 21 horas y Domingos 20 horas. Entradas de $8 a $15.
Teatro Sarmiento

El último Yankee
Obra de Arthur Miller, versionada Fernando Masllorens y Federico González del Pino. Dirección a cargo de Laura Yusem.
Con Alicia Berdaxagar, Alejandro Awada, Beatriz Spelzini, Aldo Barbero y Nya Quesada.
Jueves a Sábados a las 20.30 horas. Domingos, 20 horas.
Entradas de $8 a $15.
Teatro Regio

DANZA
Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín
Viernes y sábados, 20.30 horas, domingos, 17.30 horas
Platea $15 , Platea Alta $12.- Tertulia $8.-
Amantes de la danza contemporánea, acá les paso el programa con sus respectivas músicas y coreógrafos:
Amargo ceniza

Música: György Ligeti. Coreografía: Carlos Trunsky.
Playback

Música: Martín Bosa. Coreografía: Carlos Casella.
Movimiento perpetuo

Música: Penguin Cafe Orchestra. Coreografía: Mauricio Wainrot.
Teatro Presidente Alvear

CINE
60 años del Festival de Cannes
Desde sábado 12 al jueves 31 de mayo de 2007.
Una revisión de los films premiados (e incluso olvidados) que pasaron por el festival más importante del mundo en estas seis décadas
Entrada $5.- Estudiantes y jubilados $3.-
Sala Leopoldo Lugones – San Martin

Nobuo Nakagawa: Maestro del cine fantástico
Desde el viernes 4 al viernes 11 de mayo de 2007.
Revelación de uno de los grandes directores japoneses, desconocido hasta ahora en Argentina.
Entrada $5.- Estudiantes y jubilados $3.-
Sala Leopoldo Lugones – San Martin

FOTOGRAFIA
Arturo Aguiar. En los límites de la representación

Fotografía argentina contemporánea
Foto Galería, Teatro San Martín

Luis Boccuti, Panoramiche in seppia
Hasta principios de junio de 2007
Fotografía argentina contemporánea
Espacio Fotográfico, Teatro de la Ribera

Títeres y bailarines. 30 años de creación
(A partir del martes 22 de mayo de 2007)
En el marco de las celebraciones por los 30 años del Ballet Contemporáneo y del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, una muestra colectiva recorre la historia de las dos emblemáticas compañías.
Salas del primer piso del Hall Carlos Morel, Teatro San Martín

Ok, importante. DIRECCIONES para que no polulen por Baires y sepan dónde están yendo. Aquí van:
Teatro Presidente Alvear: Corrientes 1659

Teatro de la Ribera: Pedro de Mendoza 1821
Teatro Regio: Córdoba 6056
Teatro Sarmiento: Sarmiento 2715
Teatro San Martín: Corrientes 1530

Hay para elegir. Así que ya saben, cualquier día lluvioso, agarran la Guía T y encaran para el San Martín. Les puedo asegurar que mal, no la van a pasar.

domingo, 15 de abril de 2007

Algo para ver

Match de Improvisación Mosquito 2007. ¿De qué se trata esto? Procederé a intentar explicar o en todo caso, experiencia personal mediante, tratar de provocar una bastante clara imagen al respecto. Mi propósito es realizar una introducción, seudo crítica si se quiere, a este tipo de espectáculos que pertenece a un circuito celosamente escondido por las luces de neón que emanan marquesinas y poseen un margen presupuestario y de publicidad y difusión que entorpece la continuidad de cualquier representación popularmente llamada “under” u “off”. Luego quedará en ustedes comentarme si logré mi cometido o no.

Un irrelevante y lluvioso sábado del 2007, y en compañía de una queridísima amiga, decidí ir a ver el espectáculo dirigido por Fabio “Mosquito” Sancineto. No voy a mentir, llevaba conmigo mi buen bagaje de preconceptos pero volveremos a mis prejuicios más adelante cuando éstos tengan alguna relevancia significativa. Llegamos al Teatro “El Vitral”, al cual me une un muy afectuoso sentimiento, y nos dirigimos a la boletería donde un muy amable muchacho al cual mi amiga conoce relativamente bien nos hizo entrega de las entradas. Caminamos hacia la interminable fila de gente ansiosa por ver el espectáculo y averiguar si la crítica general se había portado de manera generosa con estos talentosos artistas.

“Bizarros eventos”

Entramos a la sala y nos sentamos. Las luces se apagaron y comenzó una música que incitaba a la competición de tono deportivo. Se presentaron los artistas, actores o deportistas, según la catalogación que deseen emplear y finalmente apareció el atractivo popular del espectáculo, Mosquito Sancineto. Preámbulo, introducción, chistes y chascarrillos entrecruzándose con un texto que si se analiza en profundidad, y es bastante desubicado hacerlo considerando tiempo y espacio, no se le halla base pero de cualquier manera resulta gracioso y para nada tedioso. Mosquito habla y uno se ríe, todos nos reímos, excepto por una nada agradable señora sentada cerca del escenario que provocará en toda la audiencia presente un sentimiento de indignación con dejo a vergüenza ajena. Mosquito pasa un mal momento, intercambia un par de palabras poco agraciadas con la señora y luego queda en el olvido. Se decide no otorgarle más protagonismo a alguien cuyo único logro fue caminar hasta la butaca y apoyar su existencia en ella.

“... el centro de la cosa”

El evento trascurre, ameno y siempre entretenido. Se realizan infinidad de improvisaciones siempre utilizando títulos inventados por la audiencia presente que también elige la cantidad de jugadores, la duración de cada improvisación y el estilo que dan cuenta el talento y rapidez de estos ARTISTAS (y se merecen la mayúscula y bold) que divididos en dos equipos arman escenas muy complejas en cuestión de segundos. Para finalizar Mosquito sin dejar el humor y dinamismo que mantiene durante todo el espectáculo convida la posibilidad a miembros del público de subir e improvisar junto a los que saben. Y algunos lo hacen con resultados muy divertidos y más que satisfactorios. El show finaliza y no puedo dejar de intentar sacudirme los preconceptos que durante mucho tiempo presente para con éste. ¿Es un espectáculo armado y chato? NO. ¿Se requiere real talento para improvisar con todo lo que conlleva esta actividad? SÍ. ¿Es éste un buen espectáculo no sólo para el público general sino para que actores lo disfruten? SÍ. Y de esta manera me revindico como orgullosa público de este Match de Improvisación.

"Y el chivo.."

Les paso un par de datos necesarios para la difusión de este Match (y si quieren ir a verlo garantizo que los artistas no se van a ofender):
Dirección: Teatro “El Vitral”. Rodríguez Peña 344
Teléfono: 4371-0948
Días de Función: Jueves 22 hrs. Viernes 23 hrs. Y 00 hrs.
Valor de las Entradas: $15

viernes, 30 de marzo de 2007

La noche de las librerías

Ayer (para todos los que no saben dónde están parados, Jueves 29/03) fue la primera Noche de las Librerías, llevada a cabo en dónde más.. la Avenida Corrientes. Al ser la primera, y teniendo en cuenta que nuestro calvo jefe de Gobierno pasa la mayor parte de su campaña electoral pavoneándose del incremento de las actividades culturales a partir de su gestión, decidí encaminarme hacia allí.

La apertura del evento fue demasiado puntual. A las 20 horas, en el bar La Paz se podía ver un collage de cámaras, periodistas, gente que no sabía muy bien qué estaba haciendo allí y obviamente, las figuras públicas. A través del vidrio de la confitería y, obviamente, del lado de afuera era posible divisar al “Lic.” Jorge Telerman (actual jefe de Gobierno porteño), Enrique Rodríguez (ministro de Producción), Stella Puente (subsecretaria de Industrias Culturales) y un batallón de escritores, como ser Felipe Pigna, Ana María Shúa y Alicia Dujovne Ortiz. Ahora, ¿cómo es posible que yo sepa todo esto si los muy gentiles muchachos de la puerta no me dejaron acceder al recinto? Muy simple, acosé a un periodista de TN que ya había terminado su cobertura para que me facilitara información acerca del acto y terminó regalándome demasiado material. Agradezco a él.

Así que, con más de la mitad del proceso completo, únicamente me faltaba sumergirme en las librerías. Honestamente, pensamos que iba a ser más fácil. Había gente por doquier, mucha gente, pero había una diferencia con respecto a los habituales abarrotamientos que solemos encontrar circundando el centro porteño. Ellos que matemáticamente ya no cabían en el espacio geográfico estaban felices. Iban y venían, de librería en librería comentando que habían visto a la que contaba cuentos por allá o que un personaje circense en zancos les había dado un poema. En fin, daba placer verlos sentir placer por la lectura y la cultura.

A eso de las 21 horas y seguida por una amiga y una muy internacional acompañante nos adentramos en la
Librería Hernández. Estaba iniciando un homenaje a Rodolfo Walsh, a los 30 años de su homicidio. Hablaron Mario Goloboff (escritor), Eduardo Jozami (también escritor), Victoria Ginzberg (periodista) y una diputada cuyo nombre sinceramente no recuerdo. Como todo conjunto de opiniones de diversos individuos, hubo cosas altamente rescatables y otras que todavía no puedo entender a qué caso venían. Casi una hora más tarde nos levantamos de nuestro asientos conformes (o por lo menos yo), algo pensativa y con ganas de seguir el programa que me había cedido el amable señor periodista.

Y de ahí en más pasó todo muy rápido. Librerías, artistas, música y stands entre los cuales estaban los de la Dirección de la Juventud, Librería de las Mujeres, Revista Caras y Caretas y la editorial de las
Madres de Plaza de Mayo. Nos dirigimos a Zival´s a ver “Literatura en las Tinieblas”, relatado por el escritor Alberto Laiseca. Puedo decir que sólo escuché uno de los dos cuentos que contó pero me bastó. Es más, me encantó.

Salimos a Callao y Corrientes y vimos humo. Había olor a quemado pero, haciendo oídos sordos al impulso que me gritaba “¡andá a ver qué se quema.. preguntale a alguien.. hacé algo!”, me di media vuelta y, ahora acompañada por otro amigo, me dirigí al escenario principal. Terminaba. Escuchamos el cierre a cargo de Me Darás Mil Hijos, una banda que no conocía pero reconocí sonaban bien. Así nos fuimos caminando por una Corrientes peatonal, inédita. Con la decadencia que se presenta cuando todo gran evento finaliza.

lunes, 19 de marzo de 2007

La leyenda insomne

De esto se tratará, sí, de esto. Más bien de ellos, de ella.

¿Por qué darle tanta importancia a una avenida? ¿En qué mundo una calle merece un espacio donde alguien se explaye invirtiendo tiempo y algo de imaginación? ¿Por qué no?
OK, la respuesta es obviamente subjetiva desde cualquier punto de vista. Para MI y solamente para mí, esta calles LO MERECE.

Personas, personajes, momentos, atmósferas, recuerdos, lugares conocidos, otros que no, críticas, todo lo que encuentre a mi paso por ahí. Ahí está todo, no se necesita más.

¿De qué hablo? Me parece que es bastante obvio, o por lo menos para los que alguna vez nos paramos con la mirada anonadada y observamos fijamente una marquesina de sus teatros.

Hablo de la Avenida Corrientes, de la que nunca duerme. De la gente que vive y respira Corrientes. Me refiero a una leyenda porteña que con muchos años de gloria encima aún no se deja morir.

Así que con este primer texto simplemente abro el espacio, doy paso y me voy.