![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7hL4i2smkJoEXcrmsFuxv9O1ht_aWqgkQoI151__qaRzHHlEdSeJlltrojoYtVfZTwblut6d_TQJzpvMs8eGlGrt32LCoKBxMzPDHhDJvJ7jWm6CbqkP_T_UhUlnefg_q-DxVMF_iV3Q/s320/caec-incaa.jpg)
A partir del pasado lunes 8 y hasta el martes 23 de marzo, un día antes de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, se proyecta en el Espacio Incaa Km 2-La Máscara (Piedras 736) una serie de películas y cortometrajes relacionados con la dictadura ocurrida en la Argentina desde 1976 hasta 1983.
En pos de no olvidar, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) organizó una muestra compuesta por materiales audiovisuales que aluden a este período. Los principales largometrajes que se exhiben son Nosotras que todavía estamos vivas, Sr. Presidente y Un claro día de justicia. Los cortos documentales que anticiparán cada proyección son Granada, de Graciela Taquini, 30/30.000, de Mabel Maio, Lucía y las cosas, de Andrés Riva y Paula Abramovich Gullco y En ausencia, de Lucía Cedrón, entre otros.
Si bien los tres trabajos que retratan un tiempo oscuro en la Argentina son de gran interés, se destaca Un claro día de justicia, documental realizado por Ana Cacopardo e Ingrid Jaschek, miembros de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. Ellas comenzaron este trabajo tras la decisión de este ente de grabar el juicio al represor Miguel Etchecolatz.
Etchecolatz se desempeñó como director de Investigaciones de la Policía Bonaerense durante los años de la dictadura y fue condenado por delitos de lesa humanidad el 19 de septiembre de 2006. Este largometraje también se ve atravesado por la polémica y aún irresuelta desaparición de Jorge Julio López, testigo clave en el juicio y primer desaparecido en democracia de la Argentina.
Para no olvidarse. De nada.
Para más información: El cine como herramienta histórica, por Oscar Ranzani, Página 12
Fotografía: Gentileza INCAA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario