Mutar. Mientras uno permanece insomne puede sentir la metamorfosis. Dormir; tan sobrevalorado y plancentero dormir. Hoy, me sumo a la lista de las que nunca duermen. Quiero estar despierta, atenta. Lista para ver, escuchar, leer y morir. Quizás es demasiado. Sí, no. No sé. Sólo quiero estar ahí para ser parte y con ojos bien despiertos no perderme nada.

jueves, 11 de marzo de 2010

Nunca más


A partir del pasado lunes 8 y hasta el martes 23 de marzo, un día antes de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, se proyecta en el Espacio Incaa Km 2-La Máscara (Piedras 736) una serie de películas y cortometrajes relacionados con la dictadura ocurrida en la Argentina desde 1976 hasta 1983.

En pos de no olvidar, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) organizó una muestra compuesta por materiales audiovisuales que aluden a este período. Los principales largometrajes que se exhiben son Nosotras que todavía estamos vivas, Sr. Presidente y Un claro día de justicia. Los cortos documentales que anticiparán cada proyección son Granada, de Graciela Taquini, 30/30.000, de Mabel Maio, Lucía y las cosas, de Andrés Riva y Paula Abramovich Gullco y En ausencia, de Lucía Cedrón, entre otros.

Si bien los tres trabajos que retratan un tiempo oscuro en la Argentina son de gran interés, se destaca Un claro día de justicia, documental realizado por Ana Cacopardo e Ingrid Jaschek, miembros de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. Ellas comenzaron este trabajo tras la decisión de este ente de grabar el juicio al represor Miguel Etchecolatz.

Etchecolatz se desempeñó como director de Investigaciones de la Policía Bonaerense durante los años de la dictadura y fue condenado por delitos de lesa humanidad el 19 de septiembre de 2006. Este largometraje también se ve atravesado por la polémica y aún irresuelta desaparición de Jorge Julio López, testigo clave en el juicio y primer desaparecido en democracia de la Argentina.

Para no olvidarse. De nada.

Para más información: El cine como herramienta histórica, por Oscar Ranzani, Página 12

Fotografía: Gentileza INCAA

jueves, 18 de febrero de 2010

Restrospectiva del Oso

En el Centro Cultural San Martín se exhibe desde hace 7 días un repaso por el camino recorrido por uno de los festivales de cine más importantes y prestigiosos del globo: Berlín.

La Berlinale cumple 60 años de existir y se conmemoran con una amplia mirada a su trayectoria; película por película, historia por historia.

Hasta el lunes 15 de marzo se podrá asistir a estas retrospectivas, también realizadas en simultáneo en Berlín como reconocimiento del sexagenario.

Se proyecta en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y su entrada es de $10 ($5 para jubilados y estudiantes).

Fotografía: Gentileza Teatro San Martín

lunes, 1 de febrero de 2010

Warholmanía


El 22 de febrero cierra la exposición que, aún durante estos días, da la oportunidad a los amantes de los pop de disfrutar un poco de Warhol en la Argentina. El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) ofrece, por la módica suma de $18 ($6 los días miércoles), un panorama por las obras del célebre artista norteamericano.

Andy Warhol, Mr. America es una selección de 170 piezas provenientes del
Museo Andy Warhol de Pittsburgh. Cualquiera que asista se encontrará con grabados, pinturas, fotografías y películas que el maestro pop realizó a lo largo de su carrera.

Una muestra completa, dinámica y atractiva. Todas las piezas de esta colección se ensamblan a la perfección. Los datos de rigor, a continuación.

Malba – Fundación Costantini: Avenida. Figueroa Alcorta 3415
De jueves a lunes y feriados de 12 a 20
Miércoles hasta las 21
Martes cerrado

Fotografía: Flickr / oddsock